sábado, 25 de abril de 2015

LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

El día 25 de Abril es festividad nacional en Portugal y suele acoger conmemoraciones y celebraciones cívicas.  El año pasado Portugal emitió una moneda celebrando el 40 aniversario de la Revolución.

El 25 de abril de 1974, un alzamiento militar incruento puso fin en Portugal al régimen dictatorial conocido como Estado novo, fundado en 1932 por António de Oliveira Salazar. El general António de Spínola se convirtió en presidente de una Junta de Salvación Nacional encargada de llevar la democracia al país. Una consecuencia del final de la dictadura sería la independencia de las últimas colonias en África.

La llamada "revolución de los claveles" fue auspiciada por militares que habían combatido a los independentistas en suelo africano, agrupados en el llamado Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA). A diferencia de en la vecina España, por entonces en las postrimerías del franquismo, el Ejército luso contaba en sus filas con un nutrido grupo de oficiales de ideología izquierdista: el papel de éstos fue decisivo para derribar al Gobierno de Marcelo Caetano, que había sucedido en 1968 a un anciano Salazar incapacitado por un accidente.

La canción "Grandola Vila Morena" (cuyo enlace aparece al final del post), cuya emisión de madrugada en una cadena de radio dio la señal para la sublevación en los cuarteles, fue uno de los símbolos de la revolución portuguesa de 1974; al igual que los claveles rojos con que la población de Lisboa obsequió a los militares salidos a las calles. Esa primavera, todos los focos del mundo apuntaron a la experiencia lusa, que se rodeó de un halo romántico que aún hoy sigue conservando.

En 1975 se convocaron elecciones constituyentes y se otorgó la independencia a las colonias de Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe. Pese a su aureola romántica, los primeros años de la revolución no estuvieron exentos de tensión: al advenimiento de la democracia sucedió un duro pulso entre los sectores más izquierdistas y los moderados, saldado finalmente con la victoria de estos últimos. La constitución de 1976 confirmó el rumbo democrático de la nación, que de este modo se apartaba del modelo comunista prosoviético por el que algunos abogaban.





lunes, 6 de abril de 2015

La pena de muerte en el mundo


En los últimos 20 años, hemos podido observar una disminución de condenas a muerte y ejecuciones en el mundo entero.
En la actualidad, 97 son los Estados que han abolido la pena de muerte para cualquier delito, 8 la han abolido para los delitos comunes y 36 son abolicionistas en práctica, respetando una moratoria sobre las ejecuciones. La pena de muerte se aplica en 57 Estados o territorios y, si bien desde 2010 las cifras de condenados a muerte venía disminuyendo, en 2014 ha habido una tendencia a la alta. Muchos Estados utilizaron en 2014 la pena de muerte para combatir el terrorismo, la delincuencia o inestabilidades internas.
























Mapa de la pena de muerte en el Mundo 


Entre los países que más condenas y ejecuciones llevan a cabo están Estados Unidos, Irak, Sudán, Irán, Arabia Saudí y China. El que más controversia causa es China, ya que el número de condenados y ejecutados es secreto de Estado y las cifras que el gobierno chino facilita a organizaciones como Amnistía Internacional es bastante inferior a la real según cálculos realizados por la misma.

En España la pena de muerte se abolió con la Constitución de 1978 excepto para los casos en los que la legislación militar establecía en tiempo de guerra. En 1995 la pena de muerte fue abolida en España, aunque el artículo 15 de la Constitución sigue estableciendo la excepción de Código Penal Militar. Las últimas ejecuciones llevadas a cabo en España datan de septiembre de 1975, en las que cinco revolucionarios españoles fueron ejecutados por el franquismo.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Teléfono Rojo: muy malas noticias
El recién retirado jefe de los servicios de inteligencia exteriores británicos, MI6, alerta de que “la amenaza de confrontación militar nuclear” con Rusia aún está presente.

Putin preside un desfile militar en el Kremlin en febrero

“En la película Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, estrenada en 1964, el presidente de Estados Unidos [Peter Sellers] llama al presidente soviético. Tiene malas noticias. Y muy malas noticias. ¿Las malas? Ha habido un terrible error. Un avión militar estadounidense se dirige a la Unión Soviética con órdenes de lanzar una bomba nuclear. ¿Las muy malas? No hay manera de revocar las órdenes”.
 “La amenaza de confrontación militar nuclear, incluyendo un error de cálculo o simple mala suerte, aún está presente”, declaró Sawers en su conferencia. “Mantenemos esto en mente cuando tratamos con la Rusia de Vladímir Putin”.
El riesgo de que Rusia intente anexionarse territorio en Estonia, Lituania o Letonia aumentará en función del desgaste de la economía rusa, azotada por las sanciones impuestas por los países de Occidente como castigo por la incursión en Ucrania y, aún más, por el desplome del precio del petróleo.

Amenaza  rusa: El embajador ruso en Copenhague, Mijail Vanin, advirtió el sábado de que Moscú podría atacar con misiles nucleares a barcos daneses si ese país, miembro de la OTAN, se une al sistema antimisiles de la Alianza. Si ocurre, “corremos el riesgo de considerarnos mutuamente enemigos”, dijo al diario Jyllands-Posten.

El ministro de Exteriores danés, Martin Lidegaard, que se esforzó ayer en que no subiera la tensión entre ambos países, declaró que los comentarios de Vanin son “inaceptables” y le acusó de haber “cruzado la línea” roja al decir que cualquiera que se una a la Alianza puede ser objetivo de misiles balísticos rusos.

Hace 15 días, Putin fue citado en un documental de la televisión rusa diciendo que cuando se inició la crisis en Ucrania hace un año estaba dispuesto a poner sus armas nucleares en disposición de combate“porque allí viven rusos”. En semejante contexto, la reciente intrusión de dos bombarderos rusos capaces de lanzar armas nucleares muy cerca de la costa del suroeste de Inglaterra no fue, como comentó un diplomático británico a este diario, “ninguna broma”. “El peligro de que un malentendido, o un incidente a primera vista inocuo, desate un conflicto catastrófico siempre existe”, dijo el diplomático, como Sawers cuando advirtió del riesgo que podría proceder de un error o de la mala suerte.
 “La crisis de Ucrania no solo tiene que ver con Ucrania. Se trata ahora de una crisis mucho mayor y más peligrosa entre Rusia y los países occidentales”, dijo en su conferencia sir John Sawers, que posee más información sobre el balance geopolítico actual que casi nadie. Y agregó: “No habrá convergencia entre Rusia y Occidente mientras Putin siga al mando… Gestionar las relaciones con Rusia será el problema que definirá la seguridad de Europa durante varios años más”. Ante la posibilidad, de la que también advirtió Sawers, de que el sucesor de Putin podría representar un peligro incluso mayor, la alocada tesis de Teléfono Rojo vuelve a cobrar relevancia.


Con buena suerte y con los cálculos bien hechos por los que controlan los botones nucleares nunca ocurrirá, pero sí existe la posibilidad de que en un futuro vivamos con ese miedo.
Rubén Bayón Salas.

domingo, 8 de marzo de 2015

La crisis griega.

La crisis económica griega tuvo lugar tras el comienzo de la crisis económica en Estados Unidos en agosto del año 2007. A raíz de esta crisis el precio para financiar la deuda se disparó y  llevó al gobierno heleno a solicitar el 23 de abril del 2010 un paquete de ayuda financiera al FMI para evitar la suspensión de pagos. La atención financiera internacional se situó sobre Grecia en las primeras semanas de 2010 cuando la Comisión Europea acusó al ejecutivo griego de ocultar el verdadero déficit presupuestario. Al poco tiempo el primer ministro, del PASOK, Papandreu, admite la falsificación que fue cometida durante los gobiernos del conservador ND con ayuda del banco Goldman Sachs. Las condiciones del préstamo del FMI y la presión del BCE y de la CE para que Grecia cumpliera el Pacto de Estabilidad llevaron al gobierno griego a aprobar un paquete de austeridad con importantes recortes presupuestarios en política social, esto fue respondido por numerosas manifestaciones y disturbios y más de cinco huelgas generales. 

La catástrofe fiscal griega tiene cuatro causas:


Primera: El estado griego presenta una debilidad histórica, en particular en cuanto a su incapacidad para recaudar fondos, en proporción a su PIB, con el resto de sus vecinos europeos, además de falsificar de manera injustificada sus estadísticas.

Segunda: La competitividad relativa de Grecia no ha dejado de empeorar, especialmente dentro del marco de la zona euro, como se refleja en un sostenido déficit comercial resultado del aumento por encima de la media de los costes laborales y de los precios, y de una dinámica de mayor crecimiento económico.

Tercera: la crisis económica, que debido al viejo sistema bancario griego actuó como la típica puntilla externa, ha hecho estragos en las finanzas públicas, al igual que en otros países.

Cuarta: la carga del coste de los intereses ha aumentado de manera trágica, en un proceso en el que las inquietudes sobre la sostenibilidad del sistema fiscal se combinaron con la especulación y la desinformación para aumentar la tasa de interés de los nuevos bonos del estado griego.

Grecia se convirtió en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, siguiéndola Irlanda y Portugal.


Tras las últimas elecciones del año 2015, el partido de izquierda radical de Tsipras gana las elecciones y se queda a las puertas de la mayoría absoluta.
La formación conservadora de Samarás queda relegada al segundo lugar y la tercera formación más votada: la extrema derecha de Amanecer Dorado.

En el tema griego tenemos que destacar también a una figura relevante dentro de la literatura griega y crítico de la crisis de Grecia en su novela negra: Petros Márkaris.
"La fatalidad es prima hermana de todos los griegos", dice uno de los personajes de Petros Márkaris (Estambul, 1937) en Pan, Educación y Libertad, la novela que cierra la trilogía de la crisis del escritor griego más popular del momento. Márkaris también lo piensa, porque "siempre que hemos tenido una oportunidad para levantar al país ha ocurrido algo: una guerra civil, una dictadura". Pero si se ha hecho famoso es por lo contrario, por poner a los griegos frente al espejo y mostrarles sin contemplaciones los muchos errores cometidos y las lacras, como el clientelismo o la corrupción, que debe quitarse de encima para superar de verdad la crisis y no volver a caer. "Mis lectores griegos agradecen que alguien les diga la verdad, porque los políticos no lo hacen", afirma el autor del famoso inspector Jaritos. Educado en alemán y griego en Estambul y Viena.



  




                                                                         

sábado, 21 de febrero de 2015


Descubriendo las empresas Thyssen


Other resolutions: 320 × 92


ThyssenKrupp es una industria  siderúrgica alemana dedicada a la fundición y forja del acero. Esta industria es en realidad la fusión de dos de las empresas más importantes de Alemania, Thyssen y Krupp.
El fundador de la empresa Thyssen fue August Thyssen, pero fue su hijo y heredero Fritz Thyssen quien tuvo más implicación en la producción de armas y municiones para el ejército de  Adolf Hitler.
Fritz Thyssen fue un político conservador y un nacionalista alemán quién en 1926 heredó la empresa de su padre tras la muerte de éste. En 1923 el General Erich Ludendorff le recomendó asistir a uno de los discursos de Hitler, y tras asistir a uno, Fritz quedó impresionado por sus idiologías y por su oposición al  Tratado de Versalles. A partir de este momento Thyssen comenzó a hacer importantes donaciones al partido de Ludendorff e ingresó en el Partido Popular Alemán hasta el año 1932, fecha en la que se afilió al partido nazi. En noviembre de ese mismo año él y Hjalmar Schacht fueron los principales organizadores de una carta que enviaron al presidente Paul von Hindenburg para que nombrase canciller a Hitler. Además Thyssen convenció a la Asociación de Industriales Alemanes para que donasen una cantidad de 3 millones de marcos al partido nazi en las elecciones de marzo de 1933. En compensación, fue elegido miembro del gobierno y formó parte del Consejo de Estado de Prusia, aunque en ambos simplemente de forma honoraria.
Sin embargo, tras las Machtergreifung (toma del poder nazi), Fritz Thyssen empezó a tener dudas con respecto a la política de Hitler, porque aunque estaba a favor de algunas medidas no aprobaba la violencia de sus tropas y algunos asesinatos como el de  Kurt von Schleicher
Por ejemplo, despidió a sus propios empleados judíos, pero no aprobaba la violencia antisemita. En 1937 envió una carta a Hitler mostrando su contrariedad respecto a la persecución de cristianos en Alemania, ya que el era muy católico, pero el acontecimiento que hizo que renunciase al Consejo de Estado fue el violento  pogrom, conocido como Kristallnacht (Noche de los cristales rotos).
Finalmente en 1939 se exilia a Suiza con su familia debido a su oposición a la  invasión de Polonia de 1939 , y por ello fue expulsado del "Partido Nazi" y de la Reichstag, y su empresa fue nacionalizada.
En 1940 se vuelve a mudar, esta vez a Francia, pero justo cuando visitaba a su madre en Bélgica fue capturado por los nazis en la  ocupación de Francia y es enviado junto a su mujer a el  campo de concentración de Sachsenhausen. Después de pasar por otros dos campos de concentración es liberado por los estadounidense en 1945.
Bundesarchiv Bild 102-06788, Fritz Thyssen.jpg

sábado, 31 de enero de 2015

Socialdemocracia

La Socialdemocracia es una ideología política que surgió a partir del movimiento socialista a finales del siglo XIX. Surge del marxismo pero se opone a uno de sus principios básicos, la lucha de clases, pretende la transición al socialismo mediante reformas graduales dentro del sistema. 
Entre sus principales propuestas se encuentra la de una política social secular y progresista, tener una seguridad social para contrarrestar los efectos de la pobreza y proteger a los ciudadanos contra las enfermedades o el desempleo, una economía mixta controlada de manera democrática, promover la justicia social y los derechos humanos, sociales y civiles o una política exterior que promueva la democracia.

Este movimiento nace en Alemania en 1869 con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), siendo los  principales fundadores del partido August Bebel y Wilhelm Liebknecht. En el este y norte de Europa también se crearon partidos socialdemócratas, como los de España (1879), Dinamarca(1878), Suecia(1889), Noruega(1887) y Polonia (1892). 




Cabe destacar también la figura de Eduard Bernstein, político perteneciente al SPD de origen judío que es considerado padre del 
Revisionismo y fundador de la socialdemocracia moderna europea.  Su obra Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899) es considerada la base teórica política de la moderna socialdemocracia. Aunque al principio fue muy criticada por el movimiento socialista internacional, llegó a imponerse como la principal teoría política.
"Arquímedes dijo: «Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo.» De igual modo puedo decir, también, a la clase obrera: «Dadme el sufragio universal e igualitario y se habrá conseguido el principio social que es requisito fundamental de la liberación.»"
Eduard Bernstein

Hoy en día, los partidos socialdemócratas se encuentran entre los más importantes en el ámbito europeo y cuentan con gran importancia en América Latina, donde los partidos socialdemócratas peruano, chileno, argentino, venezolano y costa ricense han conseguido al menos una vez ser la mayor fuerza política hasta la fecha. En Estados Unidos solo un senador independiente proclama ser socialdemócrata. La mayor parte de los partidos socialdemócratas y laboristas forman parte de la Internacional Socialista.

En Europa destaca el Partido Socialdemócrata Sueco, fundado en 1889, ya que es el partido político más antiguo y grande de Suecia. En 1917 se produjo una ruptura en el partido, dando como resultado la formación del Partido de la Izquierda por los comunistas. 


Entre 1969 y 1986 Olof Palme ocupó el puesto de Primer Ministro en Suecia al mando del Partido Socialdemócrata y fue asesinado el 28 de febrero de 1986 cuando aún ejercía el cargo. Regresaba a casa junto a su mujer después de haber ido al cine cuando un hombre se acercó y le disparó por la espalda, hiriendo a su mujer Lisbet a continuación. Olof murió media hora después en el hospital al que había sido trasladado.
Dos años más tarde, fue detenido Christer Petterson, un drogadicto de origen sueco como presunto autor del magnicidio, aunque la justicia sueca lo absolvió debido a falta de pruebas. A día de hoy el asesinato no ha sido resuelto, pero sí hay múltiples teorías sobre este, culpando a grupos ultraderechistas suecos, a agentes pinochetistas, a los servicios secretos del Apartheid, al Partido de los Trabajadores de Kurdistán e incluso a la Fracción del Ejército Rojo

Concepción Arenal,una gran pionera del feminismo

Concepción Arenal (1820-1893)

En el siglo XIX, ser mujer y estar en prisión no era una buena combinación y por ello, muchas pasaban su estancia en la cárcel solas, repudiadas y olvidadas por la sociedad. 


Apenas se les prestaba atención y sus condiciones, poco a poco iban empeorando. 



Pero, por suerte, algunas valientes se atrevieron a levantar la voz y atenderlas. Concepción Arenal era una de esas personas, una gran escritora realista que dedicó su vida a escribir a la reivindicación de las situaciones marginales(entre las que destacó el movimiento feminista) para conseguir que sus lectoras y lectores la leyeran y participaran en sus ideales.



«Odia el delito y compadece al delincuente»,decía mientras viajaba de cárcel en cárcel atendiendo a aquellas que intentaban simular la vida.



Poeta y ensayista comprometida,esta gallega contribuyó a levantar los primeros pilares del feminismo español al mismo nivel que otras mujeres como Clara Campoamor. 



Con obras tan explícitas como «Cartas a los delincuentes», «Oda a la esclavitud» o «La cárcel llamada Modelo» se demuestra el compromiso de una mujer que fue la primera de España en obtener el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres.



Por eso hoy, 31 de enero de 2015, se le hace un homenaje por su 195º aniversario. Además también hace un año que La 1 recordó su figura a través de un documental dirigido por Laura Mañá llamado "Concepción Arenal, la visitadora de cárceles"con motivo del Día Internacional de la Mujer.



Este documental recibió varios premios entre los cuales destacó el de Mejor Ficción Española en el Festival de Luchon (Francia) en 2013.

En la actualidad, la figura de Concepción Arenal nombra muchas calles de la mayoría de ciudades españolas, así como bibliotecas y centros culturales que recuerdan la labor de una pionera.

jueves, 29 de enero de 2015

El Anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del estado entendido como gobierno y, por extensión de toda la autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: "Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista".
A partir de este movimiento ideológico grupos de rock empezaron a componer música pensando en este movimiento para concienciar a la gente y mover masas para hacerlo realidad. Grupos como: Sex Pistols, The Clash en Inglaterra o Los muertos de Cristo, El Noi del Sucre en España.



Ni Dios Ni Amo - El Noi del Sucre




Los Muertos De Cristo - Muerte accidental de un anarquista. (letra en desc.)




The Clash - spanish bombs (subtitulos - español)




Sex Pistols - Anarchy In The UK



miércoles, 28 de enero de 2015

Unión Demócrata Cristiana (CDU)

La Unión Demócrata Cristiana de Alemania (Christlich-Demokratische Union Deutschlands, abreviado CDU) es un partido político alemán. Se fundó en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial como alianza de los líderes de orientación cristiana. Después de la partición de Alemania, en la parte oriental siguió existiendo la Unión Demócrata Cristiana de la RDA, integrada en el Frente Nacional de Alemania Democrática dominado por el Partido Socialista Unificado. Con la caída del Muro de Berlín, la CDU de la RDA se volvió a integrar en la CDU occidental.
La CDU se autodefine como un "partido del centro, demócrata cristiano, liberal y conservador". A escala europea, es miembro del Partido Popular Europeo.
La CDU se presenta en todos los estados federados de Alemania a excepción de Baviera, donde existe la CSU (Unión Social Cristiana), un partido independiente de tendencia similar, aunque con un matiz regionalista. En el Parlamento alemán, CDU y CSU forman un grupo conjunto.
Entre las personalidades históricas más destacadas de la CDU figuran los cancilleres Konrad Adenauer (1949-63), Ludwig Erhard (1963-66), Kurt Georg Kiesinger (1966-69), Helmut Kohl (1982-98) y Angela Merkel (desde 2005), la actual líder del partido.

En su programa, la CDU habla de la "concepción cristiana del ser humano y de su responsabilidad ante Dios". Uno de los objetivos de la CDU es la de dirigirse a todas las confesiones cristianas, a cambio del Partido del Centro, su precursor exclusivamente católico durante la República de Weimar. La CDU defiende la economía social de mercado dentro de un Estado de derecho federal. A escala exterior, quiere profundizar la integración europea y las relaciones transatlánticas con Estados Unidos.
Durante los últimos años, la CDU hizo hincapié sobre todo en las áreas de política económica, fiscal, educativa, exterior y de seguridad. El título de su programa electoral para las elecciones federales de 2005 llevó el título "Crecimiento. Trabajo. Seguridad". Además, la CDU defiende una reducción de la burocracia y trató de incentivar un debate sobre patriotismo.

Los miembros fundadores de la CDU consistieron principalmente en los ex miembros del Partido del Centro, del Partido Democrático Alemán, del Partido Nacional del Pueblo Alemán, y del Partido Popular Alemán. Muchos de estos individuos, incluyendo el fundador de los demócrata-cristianos en Berlín, Andreas Hermes y el futuro canciller de Alemania Konrad Adenauer, fueron encarcelados por su participación en la resistencia alemana durante la dictadura Nazi. Sin embargo, en los años de la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1960, la CDU también atrajo a muchos conservadores y anti-comunistas ex-Nazis y colaboradores de los nazis en sus rangos superiores (como Hans Globke y Theodor Oberländer).
Al principio, no estaba claro cuál de las partes se verían favorecidas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, pero al final de la década de 1940, los gobiernos de los Estados Unidos y de Gran Bretaña comenzaron a inclinarse por la CDU y lejos del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). El segundo era más nacionalista y buscó la reunificación alemana, incluso a expensas de las concesiones de la Unión Soviética, mostrándose Konrad Adenauer como un instrumento de tanto los americanos y el Vaticano. Las potencias occidentales apreciaron la moderación de la CDU, su flexibilidad y su valor como una fuerza contra los comunistas, en la que se hace un llamamiento a los votantes europeos de la época. También, Adenauer había recibido temprano confianza de los británicos.

El primer líder del partido fue Konrad Adenauer (1950-1966),seguido de Ludwig Erhard (1966-1967),Kurt Georg Kiesinger (1967-1971),Rainier Barzel (1971-1973),Helmut Kohl (1973-1998),Wolfgang Schäuble (1998-2000) y ,actualmente,Angela Merkel (2000)


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Cdu-logo.svg/923px-Cdu-logo.svg.png
Logo del partido.











sábado, 24 de enero de 2015

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo es la fecha acordada desde 1911 por ser el día de la mujer trabajadora. 

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer se remontan a mucho tiempo antes, en 1857, un grupo de obreras textiles que formaban parte del sindicato de costureras de la compañía Lower East Side decidieron salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones de trabajo en las que se encontraban, solo reclamaban una jornada laboral de 10 horas. 
Huelga de 1857

A partir de esta protesta, en 1867 tuvo lugar una nueva huelga en la ciudad de Troy, Nueva York, por parte de un grupo de planchadoras de cuellos, las cuales formaron un sindicato y pidieron un aumento en sus salarios. Tras varios meses en paro, las huelguistas regresaron al trabajo sin haber llegado a cumplir su objetivo. 
El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue de nuevo escenario de una nueva lucha femenina por los derechos de las mujeres. Un grupo de mujeres reclamaban una igualdad salarial frente a los hombres, ya que niños y mujeres tenían un salario considerablemente bajo en comparación al de los hombres, y de nuevo una disminución de la jornada laboral a 10 horas. El tiempo que duró dicha huelga ocurrió un terrible "accidente" que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga en el que fallecieron más de un centenar de mujeres. 
En el año 1910, cuando se estaba llevando a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Dinamarca, más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como día de la mujer trabajadora. 

Actualmente, en la mayoría de los países de la Unión Europea y de los países que no la constituyen la mujer es considerada en igualdad de condiciones respecto al hombre, pero para llegar a esta situación, las mujeres han tenido que luchar por sus derechos desde tiempos que se remontan a la filosofía griega, la cual sostenía que la mujer era inferior al hombre por naturaleza. A lo largo del tiempo, estos pensamientos se han ido modernizando y poco a poco y la mujer es considerada una igual, pero en realidad sigue sufriendo una serie de desigualdades: si nos referimos al ámbito del trabajo, la mujer tiene una autonomía limitada, o incluso si aludimos a un tema mucho más básico, como es la desigualdad de género, la mujer es tratada en numerosos casos como un ser inferior. 
Estando ya en el siglo XIX, no es muy lógico que hayamos evolucionado tanto en materias como la política, en las que hemos pasado de monarquías absolutistas a sistemas parlamentarios donde los representantes políticos son elegidos por los ciudadanos, y en contrapunto, hayamos evolucionado tan poco en referencia a la igualdad. Ya es hora de que cambiemos las ideas de algunos países o de algunas religiones en los que la mujer es discriminada y por fin sea tratada como una igual al hombre.